“¡Si no hay un mercado futuro de electrones, pues hay que crearlo!”
- Paulo Peña
- 17 jun
- 3 Min. de lectura
Por René Ortiz. *

“La recurrente crisis del sector eléctrico del Ecuador, luego de una serie de años sorteando de una manera u otra la fragilidad de sus sistemas de generación, transmisión, subtransmisión y distribución existentes, deja el problema sin una respuesta; quizá, el problema está topando fondo y hay razones sensatas públicamente discutidas, analizadas y que han sido recomendadas para evitarque la nación se enfrente otra vez al riesgo de repetir apagones por causas puramente técnicas que podrían ser superadas si el sector eléctrico viviese libremente un mercado eléctrico realista de electrones.”
Pero, la realidad del “actual mercado eléctrico” con todas sus fallas: de generación planificada pero incumplida; de generación contratada pero mal concebida; generación convenida con operadores privados, pero “torpedeada por una ralea comodona” paralela y prebendaría de burócratas; generadores operativos, pero con la alarma encendida por el riesgo de paro de turbinas, cables de transmisión, transformadores y más. Todos – con las excepciones de la regla - obsoletos tecnológicamente, inserviblesdebido a una nueva manufactura de partes, piezas y equipos modernas. Si a esta tragedia se le suma la actitud sindical “retardada”, el tema se complica, pero el sindicato si entiende el problema y considero que si puede apoyar la idea de un nuevo sistema eléctrico del que ya es parte integrante como para coadyuvar positivamente hacia la gran la transformación del mercado eléctrico “High-Tech”. ¡O, de lo contrario se continua como esta, feo!”
Así, crudamente descrita la fea realidad del sistema eléctrico actual, no hay otra opción que transformarle, compre venda y trance creando un mercado futuro de electrones, sin prebendas.
Quito, 16 de junio de 2025
En este contexto, ¡No sería una novedad para Ecuador embarcarse en algo así como libre mercado de “electrones”, pues la electrificación masiva en la que está comprometido el planeta Tierra para los próximos años, tiene a casi todas las naciones del mundo alineadas – con o sin gusto – en la inevitable tarea de transformar en sustentable el consumo de energía con todos los recursos naturales energéticos disponibles, convertidos en electrones!
Pero, como está el “mercado eléctrico” – entre comillas - ya que no es un lugar donde todas las etapas no actúan bajo una condición técnica lógica de eficiencia, eficacia y productividad para tener un precio – “store value” - por kwh/electrón, consumido. No, no es posible con el actual régimen eléctrico, complicado por la aplicación de una variedad de “títulos” de consumidores, calificados caprichosamente y/o prebendarios. El criterio de “lo simple” de un método tarifario no existe y más bien se ha dado paso a una extraña e inentendible aplicación para “dummies” (termino ya castellanizado para no decir tontitos); a diferencia de otras actividades donde valorar el bien consigue su propósito de ganar y no perder, pero simplifica la evaluación para el consumidor, para operador del servicio, para el fiscalizador, para el auditor y para la autoridad tributaria. El generador genera los “electrones”; el trasmisor trasporta “electrones”; el distribuidor cotiza y reparte “electrones”, el consumidor toma y utiliza sus “electrones” comprados y pagados; y, el tributario colecta los impuestos por los “electrones” monetizados. Ahora sí, se puede comparar entre todos los actores del sistema con la misma medida, “electrones”. A la final, tener los “electrones” para satisfacer nuestra forma de vida y alinearse con toda la temática de la electrificación masiva del planeta Tierra, como probablemente lo están haciendo el resto de las naciones.
No se alarmen, ¡es solo una sugerencia!
* RGOrtiz, más de 40 años de experiencia en los ámbitos técnicos de petróleo, gas natural, electricidad y minería, ambientalismo y diplomacia energética e inversiones privadas, vida profesional como Presidente de Directorios de Compañías privadas, que se compendia con el servicio público, como Secretario General de la OPEP; Ministro de Energía y Minas de Ecuador, en dos ocasiones; y, como Presidente de Gremios Empresariales.
Comments