“EEUU y también el mundo entero escucharon decir al Presidente Donald Trump que inmediatamente después de su investidura en el Capitolio-USA, emitiría - y así lo hizo el mismo 20 de enero de 2025 - una orden ejecutiva instruyendo a su Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas, ONU, notificar su decisión de retirar a, EEUU, del Acuerdo de Paris”
¡Tremendo impacto político, social, económico y ambiental ha desatado dicha decisión!
Por: Rene G. Ortiz*
Picasso S19-70, Miravalle II
Email address: rgortiz49@gmail.com
Quito, Ecuador

“Con la declaratoria de Emergencia Energética Nacional, los EEUU, de manera contundente declara estar en contra de todos los tratados, pactos, acuerdos o compromisos similares bajo la Convención Marco del Cambio Climático de las Naciones Unidas. Y, en ese contexto también, ordena la revocatoria y cese inmediato de cualquier obligación financiera comprometida por EEUU bajo la Convención Marco del Cambio Climático de las NNUU que le costaría a su nación, tres billones de dólares cumplir con dichos acuerdos, teniendo en cuenta que limitan la productividad de sectores como la industria automotriz”.
Lo que el Presidente de los EEUU Donald Trump ha dicho y ha resuelto – con órdenes ejecutivas Presidenciales – es lo que todos le hemos escuchado decir desde que comenzó la primera campaña para la primera presidencia, luego durante sus intervenciones públicas y últimamente en la campaña electoral para este segundo mandato presidencial.
Para ser consecuente con sus pensamientos, cito respecto a la temática ambiental, “me preocupa el medioambiente, pero no puedo de buena fe, apoyar un tratado que castiga a nuestro país, dijo Donald Trump el 2 de junio de 2017.
¡Entonces, que no se diga que es una sorpresa, ni que ha tomado a nadie distraído!
Lo queno puede pasar desapercibido,es que el “debate mundial sobre el cambio climático” que comienza con el informe de la Comisión Brudthland de la ONU, no solamenteha desbordadoenmaterias distintasde la contaminación ambiental, con la que partió allá por 1982. La agenda, por ejemplo, para “la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero” no debe estar unidacon la eleccióndel tipo de combustible de consumo de una nación,con la promocióndel transporte vehicular eléctrico ypeor aún a conla eliminación del CO2 que científicos, como los de la Organización “CO2 Coalition”,revalidanque el CO2 es bueno para la vida del planeta Tierra. Por eso, se suman más naciones almovimiento mundial creciente de escépticosque desafían la multi-dimencionalidad de tesis del Cambio Climático auspiciadas por la ONU y susastronómicos costos. Para Ecuador, aun cuando no se ha evaluado el impacto de esas agendas del cambio climático, es claro que limitan la productividad y el ejercicio libre del comercio, la producción y castigan el desarrollo de nuestro pueblo.
* RGOrtiz, persona de 40 años de experiencia en el ámbito técnico de energía y minas, ambientalismo y diplomacia energética, que se resume en el servicio público como Ministro de Energía y Minas de Ecuador en dos ocasiones, como Secretario General de la OPEP, como Presidente de Directorios de Compañías privadas y como Presidente de Gremios Empresariales.
Comentarios